La Lámpara del Santuario

Revista trimestral de la A.N.E.

 

CARTA DEL PRESIDENTE

 

Queridos hermanos adoradores

      En el Pleno nacional de la A.N.E., celebrado en febrero de 2024, después de ver un video en ho- menaje al profesor y querido amigo y adorador D. Santiago Arellano, recién fallecido, recordé su petición insistente de que la Adoración Nocturna Española debe ser 5fiel al espíritu que infundió su fundador, el Venerable Luis de Trelles.

      Allí propuse que, en cada diócesis, al menos un turno de los actuales pasase a vigilia de toda la noche, conforme quería D. Luis.

      Un año después quiero insistir en la misma idea, y así lo he expresado en el Pleno nacional de 2025, celebrado recientemente, pero con un cambio importante. Intentar que un turno actual cambie de realizar la vigilia como hoy y pase a vigilia de toda la noche, pienso que es más difícil que abrir nuevos turnos que, desde su principio, tengan esa característica fundamental.

      Recientemente he asistido al nacimiento de dos grupos de adoración, conforme al esquema completo propuesto por D. Luis, con su junta de turno o cuarto de guardia como prefería llamarlo nuestro fundador, tema de reflexión, Misa con vísperas, exposición del Santísimo, varios turnos de vela, Santo Rosario, Laudes y Reserva. En ambos casos la duración completa es de 7 y 8 horas respectivamente. Los adoradores son en su inmensa mayoría nuevos en la Adoración Nocturna. Desde el primer momento se les está informando del espíritu de la adoración, de quien era D. Luis de Trelles, de su amor loco por la Eucaristía, y de la belleza de la liturgia completa de las vigilias.

      Es una bendición. En ambos casos los nuevos adoradores están respondiendo muy bien; conocían las horas santas, adoraciones permanentes, perpetuas, etc. pero nos manifiestan que desconocían la Ado- ración Nocturna, su espiritualidad, su liturgia y dando gracias a Dios por esta sorpresa.

      Es especialmente significativo el caso de la nueva sección...

 

   

“Venid a Mi” (Mt 11,28).

 

 

VENID A MI, REY DE AMOR

        Celebramos este año el Centenario de la institución de la solemnidad de Cristo Rey, por el papa Pío XI con la encíclica “Quasprimas”,en la que escribe: Asimismo ordenamos que en ese día se renueve todos los años la consagración de todo el género humano al Sacratísimo Corazón de Jesús, con la misma fórmula que nuestro predecesor, de santa memoria, Pio X, mandó recitar anualmente”.

        Palabras de máxima actualidad en este Año Jubilar, con el lema “PeregrinosdeEsperanza”. Esperanza que se fundamenta, como nos recuerda el Papa, en Aquel que no nos puede, ni nos va a fallar, teniendo siempre el Corazón abierto con la fuente de misericordia para todo el mundo.

        En el Pleno de la Adoración Nocturna, renovamos ante su Divina Majestad la consagración de la Adoración Nocturna al Corazón de Jesús, siguiendo el mismo espíritu de nuestro fundador, el venerable Luis de Trelles, tal como indica la oración de presentación de adoradores:“Soberano Señor Sacramentado. Presente está la guardia Rea lnocturna de vuestra divina persona…”.

        Con ello reconocemos a Jesucristo en su humanidad unida a la persona divina del Hijo de Dios, que debe ser adorado como nuestro...

 

 

Luz de esperanza, llama que nunca se apaga

 

 

      Queridos hermanos.

     Como sabéis, los próximos días 17 y 18 de mayo tendrá lugar en Zaragoza vuestro Encuentro Nacional, como parte del itinerario de preparación del Ciento Cincuenta Aniversario de la Fundación de la Adoración Nocturna Española (1877-2027). Por este motivo, agradezco la oportunidad que me dais de dirigiros unas palabras5 en La Lámpara del Santuario, para animaros a vivirlo como un momento de gracia único, en el contexto del Año Jubilar de la Esperanza que estamos celebrando.

     En los números 3 a 5 de la Bula de Convocación del Jubileo, Spes Non Confundit (La Esperanza no defrauda), el Papa Francisco nos recuerda que el Espíritu Santo, con su presencia perenne en el camino de la Iglesia, es quien irradia en los creyentes la luz de la esperanza. Él la mantiene encendida como una llama que nunca se apaga, para dar apoyo y vigor a nuestra vida. La esperanza cristiana, de hecho, no engaña ni defrauda, porque está fundada en la certeza de que nada ni nadie podrá separarnos nunca del amor divino: «¿Quién podrá entonces separarnos del amor de Cristo?» (Rm 8). A continuación, nos indica dos aspectos esenciales en la vida cristiana. Dos propuestas que Jesucristo nos hace, al acercarnos a beber de su fuente, y que todos los hermanos de la Adoración Nocturna Española tenéis el privilegio de conocer: el don de la paciencia y la llamada a caminar con Cristo.

      Y es que en la noche, en los momentos de prueba, “en medio de la oscuridad se percibe una luz; se descubre cómo lo que sostiene la evangelización es la fuerza que brota de la cruz y de la resurrección de Cristo. Y eso lleva a desarrollar una virtud...

 

 

Esperas y esperanzas de san José

 

               

      La consideración de san José como custodio del Redentor permite descubrir de manera muy concreta cómo vivió el esposo de la Virgen María la virtud de la esperanza. Si Jesucristo5 es nuestra esperanza (1 Tim 1, 1), como declara san Pablo, entonces es legítimo ver en san José al custodio de nuestra esperanza. El que amó a Jesús con corazón de padre nos enseña con su vida, centrada en el cuidado de Jesús y María, a caminar en este mundo como peregrinos de esperanza.

      En la Carta Apostólica Patris corde (8.12.2020) [=PC], el Papa Francisco destacaba la actitud de acogida como una de las claves de la vida espiritual de san José. «José no es un hombre que se resigna pasivamente. Es un protagonista valiente y fuerte. La acogida es un modo por el que se manifiesta en nuestra vida el don de la fortaleza que nos viene del Espíritu Santo. Sólo el Señor puede darnos la fuerza para acoger la vida tal como es, para hacer sitio inclusoaesapartecontradictoria,inesperada y decepcionante de la existencia» (PC 4). Poniendo la mirada de fe en san José aprendemos a acoger la vida con una fortaleza llena de esperanza, sin ninguna resignación mundana.

      En el Jubileo Ordinario del Año 2025 la intercesión y el ejemplo del Patrono de la Iglesia Universal se nos ofrecen como don precioso de la Providencia para vivir intensamente la experiencia jubilar del perdón y la reconciliación que renuevan la esperanza. Así pueden ser meditados y celebrados los testimonios evangélicos...
  

Varón angélico

 

     

       Cuando un adorador nocturno se pone de rodillas ante la custodia no está solo. Le acompaña el resto de adoradores. Y alguien más: todos los ángeles que adoran a Dios escondido bajo la forma de pan. Es algo tan grande adorar a Cristo, verdadero Dios y ver- dadero hombre, por las noches… Pero “entre- mos más adentro en la espesura” que diría san Juan de la Cruz. Entremos en lo más secreto de nuestro corazón y unámonos a un corazón que tuvo el gran privilegio de adorar y tener el Corazón de nuestro Señor Jesucristo junto a él. Hablamos de san José, el varón angélico que tanto nos ayuda a callar, a entrar en el silencio interior y a unirnos a los ángeles para adorar a su Hijo.

       San José es un santo que nos acompaña en cada paso de nuestras vidas. También en las noches de adoración. Está muy presente, pero callado. Muy callado. Está y nos enseña a callar ante la grandeza de todo un Dios que queda expuesto para la adoración de aquellos que rompen el sueño de la noche para encontrarse con su Hijo. Hay que callar ante este hecho. Todo ha de quedar fuera, hay que acallarlo para poder adorar al Hijo de san José. San José nos guía en este camino que nos conduce hacia el silencio interior en medio de la noche. La noche en silencio habla, habla porque Dios habla en la noche y tenemos que saber escuchar a Dios en la noche, en la vigilia mensual y en cada...

 

Nicea, el primer concilio ecuménico de la historia

 

       

Arqueología submarina: un hallazgo asombroso

 

        Año 2014, en las apacibles aguas del lago Askanios, en Turquía, los arqueólogos anuncian el descu- brimiento de una basílica paleo- cristiana a unos tres metros de profundidad. El hallazgo pasaría desapercibido de no ser porque estamos hablando de la iglesia donde se reunió el célebre Concilio de Nicea. La asamblea, que congregó a más de trescientos obispos del orbe entero, fue convocada por el emperador Constantino con el fin de atajar la5 herejía arriana. Este curso conmemoraremos el aniversario (1.700 años) de la celebración del primer Concilio Ecuménico de la Iglesia. El historiador Eusebio de Cesarea, contemporáneo de los hechos, en su “VidadeConstantino”, narra el Concilio del siguiente modo: «se reunieron los siervos deDios más eminentes de todas las iglesias quellenabanEuropa,ÁfricayAsia,y un solo lugar de culto, como si fuera ampliado por Dios, dio cabida al pueblo»(3, 7.1). La localización no es casual, Constantino tenía en Nicea su palacio de verano. El clima benévolo, la vegetación agradable y la salu- bridad de las aguas favorecían este enclave como entorno propicio para
el debate y la reflexión. De hecho, el concilio se celebró entre los meses de mayo y agosto. Sabemos que la iglesia era bastante pequeña. De hecho, las últimas sesiones...

  

La Eucaristía y santa Teresa del Niño Jesús en la “Dilexit nos”

 

 

       La publicación de la última encíclica del papa Francisco, “Dilexitnos”sobreelamorhumanoydivino delCorazóndeCristoha constituido, por muchos motivos, una gozosa y admirable noticia para toda la Iglesia. En primer lugar, por ser una encíclica sobre el Corazón de Jesús. Desde tiempos de Pio XII, en 1956, con la “Hautietis Aquas”, no se había publicado ninguna encíclica sobre este tema. Las enseñanzas pontificias sobre el Corazón de Jesús fueron frecuentes, pero no habían tenido la formalidad magisterial de la “Dilexit nos”.

       Al mismo tiempo ha llamado la atención la insistencia en que el Papa ha querido subrayar la conti- nuidad del Magisterio pontificio, especialmente desde la “AnnumSacrum”de León XIII hasta Benedicto XVI. Con ello nos ha querido recordar que la devoción al5 Corazón de Jesús no es meramente una devoción muy recomendable, sino que está profundamente ligada con “elorigende nuestrafe,manantial,quemantienevivaslasconvicciones cristianas”, “algo esencialala propiavidacristiana”, “su- blime síntesis de nuestro culto a Jesucristo”, expresiones que recuerdan lo que ya había dicho Pio XI en la Miserentissimus Redemptor: “sumade toda la religión y norma más perfecta de vida cristiana”.

       Finalmente, también hay novedades muy significativas que son muestra de cómo el Espíritu Santo inspira a la Iglesia para que enseñe cada vez más profundamente las verdades de la fe revelada, y del modo más apropiado para las necesidades espirituales de cada momento. Destaquemos sólo dos. La importancia de la Reparación no solo, como respuesta a la petición de consuelo que hizo el Sagrado Corazón de Jesús a santa Margarita por el dolor causado por...

 

Recuerdo del 150 aniversario de la Consagración de la Iglesia al Sagrado Corazón de Jesús (16 de junio de 1875)

 

      

A las puertas del Jubileo del Año Santo de 1900 y como preparación para el mismo, el 25 de mayo de 1899, el papa León XIII publicó la encíclica―Annum Sacrum- en la que anuncia la consagraciónde todo elgénerohumano al Sagrado Corazón de Jesús.

Hasta llegar a la consa- gración del mundo al Sagrado Corazón de Jesús, el 11 de junio de 1899, hubo de reco- rrerse un arduo camino. “De formas diferentes, el Corazón de Cristo estuvo presente en la historia de la espiritualidad cristiana. En la Bibliayenlosprimerossiglosdela Iglesiaaparecíabajo la figuradel costado herido del Señor, sea 5como fuente de la gracia, sea como una llamadaaunencuentroíntimode amor. Así reapareció constante- menteeneltestimoniodemuchos santos hasta el día de hoy. En los últimos siglos esta espiritualidad fue tomando forma como un verdadero culto al Corazón del Señor((Dilexit nos.No samó, 78).

Esta devoción nació de forma privada, pero de modo gradual se fue difundiendo dentro de los Insti- tutos religiosos. Se distinguieron por haber establecido y promovido este culto al Corazón Sacratísimo de Jesús: san Buenaventura, san Alber- to Magno, santa Gertrudis, santa Catalina de Siena, el beato Enrique Suso, san Pedro Canisio, san Fran- cisco de Sales, san Juan Eudes…

Pero entre todos los promo- tores de esta excelsa devoción, merece un puesto especial santa Margarita María de Alacoque, porque su celo, iluminado y ayudado por el de su director espiritual -san Claudio de la Colombière-, consiguió que este culto, ya tan difundido en ese momento, haya alcanzado difusión y arraigo en toda la Iglesia universal.

El 16 de junio de 1675, estando santa Margarita María de Alacoque ante el Santísimo Sacramento tuvo lugar la llamada gran aparición (en 1673 tuvo la...

 

Nueva Sección de la Adoración Nocturna Española

 

      

      El 11 de enero de 2025 tuvo lugar un acontecimiento de profunda relevancia espiritual y simbólica en el Cerro de los Ángeles, Getafe: la fundación de una nueva sección de la Ado- ración Nocturna Española. Este evento, cargado de significado providencial, converge con diver- sas efemérides que realzan su trascendencia para la fe y la historia religiosa de España.

       En primer lugar, se inscribe en el 350º aniversario de las Apariciones del Sagrado Corazón de Jesús a Santa Margarita María de Alacoque en Paray-le-Monial, Fran- cia. Estas revelaciones impulsaron una devoción centrada en el Corazón de Cristo, que ha dejado una huella indeleble en la espiritualidad católica universal. En este contexto, la creación de la nueva sección de la Adoración Nocturna simboliza una continuidad histórica y espiritual, avivando la llamada a la adoración y la reparación en tiempos que claman por ambas.

      Asimismo, el evento coincide con el final del centenario de la fundación del convento de las Carmelitas Descalzas en el Cerro de los Ángeles por Santa Maravillas de Jesús, figura esencial de la espiritualidad católica contemporánea. Su vida, entregada a la oración, está marcada por una promesa divina: España se salvará por la oración" Este legado espiritual resuena con fuerza en la nueva fundación, reafirmando el compromiso con la oración perpetua como fuente de renovación espiritual y social.

      Además, esta iniciativa tiene lugar en el marco del Año Jubilar proclamado por el papa Francisco para 2025, un tiempo de gracia y de renovación en esperanza para toda la Iglesia. La coincidencia con este Año Santo subraya su dimensión universal, invitando a los...

    

“El venerable Luis de Trelles y Noguerol, fundador de la Adoración Nocturna en España”

 

 

Alcalá de Henares, 11 enero de 2025

 

       Fue en el Pleno Nacional del pasado año 2023, cuando conocí personalmente a don José Luis Cuesta, presiden- te diocesano de la A.N.E. de Alcalá de Henares. Se había puesto en contacto con la Fundación para solicitar libros y estampas del VENERABLE LUIS DE TRELLES pues estaba muy interesado en dar a conocer a nuestro fundador a los adoradores de su diócesis. Hablamos un buen rato, y le propuse celebrar en Alcalá una jornada similar a la que habíamos hecho en Pamplona hace unos años para pro- fundizar en la figura de DON LUIS DE TRELLES y que los adoradores conociesen el espíritu que quiso imprimir a la Adoración Nocturna a Jesús Sacramentado, pues en estos tiempos difíciles para la A.N.E. es fundamental volver al carisma inicial. Le gustó la idea, y rápidamente nos pusi- mos a trabajar en ello.

       Tras varios cambios de fecha intentando adaptarnos 5a la agenda de monseñor Antonio Prieto Lucena, obispo de Alcalá, que nos había mostrado su interés en acompañar- nos (finalmente no pudo ser), el sábado 11 de enero en el Convento cisterciense de San Bernardo, y organizada por el Consejo Diocesano de la Adoración Nocturna de Alcalá de Henares, se celebró una jornada dedi- cada al Venerable Luis de Trelles, fundador de la Adoración Nocturna en España.

       Asistieron cerca de 50 adoradores, no sólo de Alcalá, sino de algunas diócesis cercanas. Estuvo también presente don José María Pérez-Mosso, presidente nacional de la A.N.E., y varios miembros de su junta directiva.

       Comenzó la jornada a las 11:00 horas con la Santa Misa en la monumental iglesia del convento, presidida por el Rvdo. don Alberto Raposo Gómez, Vicario General de la diócesis, quien transmitió a los presentes el saludo...

 

IN MEMORIAM

 

 

El día 11 del pasado mes de diciembre fue llamado a la Casa del Padre nuestro querido amigo Alberto Jorge Lence Adrio.

Sí, Jorge Lence, conocido por muchos como el organizador de las peregrinaciones de la Adoración Nocturna al Santuario de Nuestra Señora de Fátima (Portugal).

 5      Su vida familiar

        Su origenestá en tierras lucenses y afincado, ya depequeño, en Nigrán (Pontevedra), pues su padre había ganado el puesto de Secretario de su Ayuntamiento.

       Nacido en una familia profundamente católica, realizó estudios durante un breve espacio de tiempo en el Seminario Menor “SanPelayo”de Tui hasta que una dolorosa enfermedad le ocasionó una discapacidad física que le imposibilitó poder caminar. Jorge aceptó, con resignación cristiana, las limitaciones que ello suponía pues, a partir de ese momento, siempre se vería acompañado de su “querida”silla de ruedas.

        Hasta la década de los setenta tuvo el apoyo incuestio- nable de su hermana Laura en toda su actividad y posteriormente de su otra hermana, Maruja. Es en esta época cuando conoce a Mª Carmen Lagoa, colaboradora de D. Celso Rodríguez en su movimiento de la JUM (Juventud Unida en Marcha), quien le ayudará en sus desplazamientos y de un modo especial en las peregrinaciones, pasando a incorporarse a su “familia”como su “hermanapequeña”acompa- ñándolo a todas partes.

       Profesional

       Laboralmente ejerció como Director de la Caja de Ahorros Caixanova, fue corresponsal de prensa y radio y administrador de seguros.

       Jorge, adorador nocturno

       Su complicada salud le obligó a estar hospitalizado por largos períodos de tiempo por lo que, en el momento de su fallecimiento, era Adorador Nocturno de Asistencia Ejemplar, ...

 

 

GUÍA DEL ADORADOR

 

 

5      ¡Con qué gozo interior podemos compartir hoy los hermanos adoradores estas dos dulces promesas de nuestro Señor!

      Bendeciré las casas en que la imagen de mi Corazón sea expuesta y venerada.

      Los pecadores hallarán en mi Corazón la fuente, el Océano infinito de la misericordia.

      Porque conocemos especialmente que somos hijos de la promesa. De la promesa del Señor a Adán y Eva, prometiendo un Salvador. De la promesa a Abrahán de un pueblo numeroso; de la promesa a María “concebirásy darásaluzunHijo”; de las promesas del mismo Cristo en la tierra “venidamí,queosaliviaré”; y ¡cómo no! de las promesas de Cristo Resucitado “¿Porquehasvistohas creído? Dichosos los que crean sin haber visto”. Y continuamos en esta cadena de promesas de Cristo Resucitado, que está en el cielo y realmente presente en la Eucaristía, que nos ha dicho que bendecirá las casas en que la imagen de su Corazón sea expuesto y venerado, y que su Corazón es un océano infinito de misericordia.

      ¡Cuántas gracias debemos dar a Dios por haber suscitado para estos tiempos la encíclica “Dilexitnos” que nos vuelve a señalar a ese Divino Corazón como fuente de amor, ternura y misericordia, como remedio para estos tiempos tan convulsos que vivimos!

      Y    todavía   quedan,   como residuo de otros tiempos de fe más recia, más pública, numerosas placas del Sagrado Corazón tanto en las fachadas como en las puertas...

 

 

Última editada

 

La Lámpara del Santuario

Época 4ª

 

 

La Lámpara del Santuario

Época 3ª

 

 

La Lámpara del Santuario

Época 2ª

 

 

La Lámpara del Santuario

Época 1ª