Queridos hermanos adoradores 
Si no tuviéramos fe, no tendría sentido nuestra esperanza; y el amor desaparecería de la faz de la tierra. He comenzado a leer un documento editado por la Conferencia Episcopal Española, que ha salido a la luz pública hace uno o dos meses. Se titula “El Dios fiel mantiene su alianza” (DT 7,9) y como subtítulo dice: “Instrumento de trabajo pastoral sobre persona, familia y sociedad ofrecido a la Iglesia y la sociedad española desde la fe en Dios y la perspectiva del bien común”. No es casualidad, sino Providencia divina, que en estos días se estén aprobando dos leyes inicuas en nuestro Parlamento, que, igualmente tratan de (o arremeten contra) la persona, la familia y la sociedad, aunque la pers- pectiva no es la del bien común, sino la destrucción de las personas, familias y de toda la sociedad por ser el fundamento de nuestra civilización católica desde la perspectiva del sentido común y de la realidad en la que vivimos.
Por su propia naturaleza, el documento de la Conferencia Episcopal nos ofrece un conjunto de reflexiones, más que una recopilación de aspectos doctrinales y de magisterio eclesiástico, ambos tratados en un documento anterior titulado “Fieles al envío misionero”, que tiene como...
|
"Venid a Mi" ____________________________
LA ADORACIÓN NOCTURNA, CAMINO DE SANTIDAD
Vamos a celebrar la Semana Santa, que culmina con el Triduo Pascual, con la Cena, la Pasión, Muerte y Resurrección, cuando el Señor lleva a término lo que dice san Juan “Tantoamó Dios al mundo que entregó a su propio Hijo, para que no perezca ninguno de los que creen en Él, sino que tengan vida eterna”. Él ha puesto en paz todas las cosas con su sangre derramada en la Cruz y actualmente en la Eucaristía.
El pecado original y nuestro pecado personal actual, desordenan todas las relaciones del hombre con Dios, con los demás, consigo mismo y con la naturaleza, rompiendo el plan amoroso de Dios para cada uno de nosotros.
Su entrega voluntaria por amor: “me amó y se entregó por mí”, “sus heridas nos han curado”. Con su amor redentor venciendo al pecado y al causante del mismo, el Diablo. Haciendo que la criatura se reencuentre con su Redentor y viva la vida divina, la vida de la gracia, la vida de hijo de Dios, preludio de la vida bienaventurada.
“En Él somos nos movemos y existimos”. El venerable Luis de Trelles cuando descubrió el don de la adoración nocturna en Paris, después de una vida con diversos avatares, en el periodismo, la abogacía, la política, el canje de prisioneros, descubre que el remedio a los males de su tiempo y de siempre se encuentra en la Eucaristía; en Aquel que tiene palabras de vida eterna y que se ha quedado para ser nuestro alimento y hacer nuevas todas las cosas.
Trelles se desvive por difundir por toda España la adoración nocturna, enseñando...
|
Junto al recuerdo del Papa emérito, que nos dejó el pasado 31 de diciembre, nuestro corazón guarda un sentimiento profundo de agradecimiento al Señor por su fructífera labor apostólica en la Iglesia. Los adoradores nocturnos queremos destacar, sobre todo, su devoción a la Eucaristía como se puso de manifiesto en múltiples ocasiones. Muestra de ello, su visita al Santuario de Lourdes con motivo del 150º aniversario de las apariciones de la Virgen.
En esa ocasión, el domingo 14 de septiembre de 2008, al atardecer, al presidir la conclusión de la procesión eucarística, Su Santidad leyó la siguiente meditación:
Señor Jesús, estás aquí.
Y vosotros, hermanos, hermanas, amigos míos.
Estáis aquí, conmigo, ante Él.
Señor, hace dos mil años, aceptaste subir a una Cruz de infamia para resucitar después y permanecer siempre con nosotros, tus hermanos, tus hermanas.
Y vosotros, hermanos, hermanas, amigos míos, habéis aceptado dejaros atraer por Él.
Lo contemplamos, lo adoramos, lo amamos.
Buscamos amarlo todavía más.
Contemplamos a Aquel que, durante la cena pascual, ha entregado su Cuerpo y su Sangre a sus discípulos, para estar con ellos "todos los días, hasta el fin del mundo" (Mt 28,20).
Adoramos a Aquel que está al inicio y al final de nuestra fe, sin el que no estaríamos aquí esta tarde, sin el que no seríamos nada, sin el que no existiría nada, nada, absolutamente nada. Aquel, por medio de quien ―se hizo todo- (Jn 1,3); por quien hemos sido creados, para la eternidad; el que nos ha...
|
He querido dividir este artículo en tres partes:
- La Oración de Jesús en el Huerto de los Olivos según los Evangelistas
¿Cómo sería la oración de Jesús allí rodeado de olivos? Por un l ado, un silencio total, los apóstoles que no se atrevían a decir palabra. Los cuatro evangelistas nos hablan de Jesús en este momento trascendental en la vida de Jesús, en el inicio de la Pasión.
San Mateo escribe "Sentaos aquí, mientras voy allá a orar". Además, Jesús parece que está dominado por la angustia y la tristeza "Mi alma está triste hasta la muerte; quedaos aquí y velad conmigo", "Padre mío, si es posible, que pase de mí este cáliz, pero no se haga como yo quiero, sinocomo quieres tú". Y al mismo tiempo les recuerda
a los apóstoles la necesidad de orar "velad y orad para no caer en tentación". El final parece sorprendente, como si hubiera sido inútil la oración de Jesús: “¡levantaos, vamos!, ya está cerca el que me entrega-.
San Marcos dice: "sentaos aquí, mientras voy a orar", "mi alma está triste hasta la muerte, quedaos aquí y velad", "Padre, Tú lo puedes todo, aparta de mí este cáliz. Pero no sea como yo quiero, sino como Tú quieres”...
|
La apertura de la Puerta del Perdón del monasterio de Santo Toribio de Liébana, en Cantabria, tendrá lugar el domingo 16 de abril, fiesta de santo Toribio, a las 12.00 horas. Antes de iniciar la celebración, se hará un repique de campanas en toda la Diócesis.
El lema elegido por Mons. Sánchez Monge para este Año Jubilar es "Marcados por la Cruz del Señor", aludiendo a la Cruz como la señal del cristiano.
El próximo 16 de abril, fiesta de santo Toribio, cae en domingo y, por ello, se cumple la condición para la celebración del Jubileo Lebaniego en el monasterio de Santo Toribio de Liébana, que se celebra desde la Edad Media y fue reconocido por el papa León X en una bula del 10 de julio de 1515 en la que establece que «concedemos que en adelante perpetuamente todos y cada uno de los fieles dichos que en dicha fiesta en cualquier año y, cuantas veces la fiesta ocurriere en domingo, el mismo domingo y los siete días inmediatamente siguientes, desde las primeras vísperashastala puesta del sol de la fiesta y del
último día de los siguientes, visitaren devotamente la iglesia de dicho Monasterio (...) puedan ganar indulgencia plenaria y remisión de todos sus pecados de que estuvieren verdaderamente arrepentidos y confe- sados o con propósito de confesar».
Con ello pretendía proteger y estimular el culto, «tan piadoso y tan conforme con el nombre cristiano», a la Cruz en que murió Cristo, de la
que en el monasterio de Santo Toribio de Liébana se conserva el mayor trozo. Según la tradición, se
trata del brazo izquierdo, que fue traído
en el siglo V por santo Toribio desde Jerusalén hasta España, y que, al parecer, depositó en Astorga, donde fue obispo, y desde donde en el siglo VIII, a raíz de la invasión musulmana, sería llevado hasta el monasterio lebaniego, entonces bajo la advocación de san Martín, junto al cuerpo de santo Toribio. Fue éste, sin embargo, el principal objeto de veneración durante los siglos siguientes, atrayendo importantes peregrinaciones, constatadas ya documentalmente...
|
Del 15 al 17 de julio de 2022 los jóvenes adoradores de la Adoración Nocturna Española cele- braron su XVIII Asamblea anual en la Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos. Me invitaron a hablarles de “La Cruz en la vida de un joven adorador santo, san Rafael Arnáiz”. Se lo agradecí mucho, porque me dieron pie para volver a leer "Dios y mi alma”, ese verdadero manual de "ciencia de la Cruz" en el que Rafael vuelca la experiencia mística de sus cuatro últimos meses de vida en este mundo.
Allí es donde el joven místico escribió, el 25 de marzo de 1938, una admirable sentencia en la que, con gran profundidad teológica, sintetiza su camino espiritual: “¡Es tan difícil explicar por qué se ama el sufrimiento! Pero yo creo que se explica, porque no es el sufrimiento tal como este es en sí, sino tal como es en Cristo, y el que ama a Cristo ama su Cruz. Y yo de esto no sé salir. Aunque lo comprendo”.
¡Rafael llegó a amar el sufrimiento! No sería desencaminado pensar que esa fue la misión propia que Dios le dio a este joven santo de nuestro tiempo: Presentar de nuevo a la Iglesia y al mundo una vida atrayente en la que se revela la fuerza de la Cruz, es decir, el valor redentor y liberador del sufrimiento. Era y es ciertamente una misión muy necesaria en estos tiempos, tan marcados por el hedonismo y tan tacaños con el precio del amor, que es el sacrificio.
Pero para llegar hasta esa cumbre de identificación de amor con Cristo crucificado, Rafael tuvo que andar un camino, no muy largo, pero muy intenso. También en esto es muy relevante su figura para la vida espiritual de los cristianos en nuestro tiempo, en particular, para los jóvenes, a quienes ofrece una guía segura para no perderse por los caminos de destrucción que el mundo les marca. El hermano Rafael es, en efecto, un maestro del discernimiento, es decir, de la hermosa tarea de interpretar las encrucijadas de la vida como señales de los caminos que Dios quiere recorrer...
|
Si preguntásemos sobre la situación del mundo y su posible evolución en los próximos años, seguramente nos darían pocas personas o probablemente ninguna una respuesta optimista. Donde no habría seguramente ninguna unanimidad sería si continuásemos con la pregunta sobre cuáles son las causas de este negro porvenir y sobre qué habría que hacer para superar este trágico panorama.
Es sabido que sin esperanza no se puede vivir y prueba de ello son las leyes que se están aprobando en España, que proclaman esta desesperanza afirmando nada menos que el desatino del derecho a matar… No es meramente la pérdida del sentido moral que tiene que regir toda vida humana lo que explica esta situación; es algo más, tratan de hacernos creer que la vida humana es algo depreciable tal como la conocemos; por esto, si no es lo suficiente eficaz utilizar todos los medios a nuestro alcance para no transmitirla, hay que provocar una perplejidad sobre la identidad sexual, presentar al ser humano como un maltratador de los animales, al hombre como un enemigo de la mujer, y para todo ello es necesario sustraer a los padres la educación de sus hijos, dejarlos en manos del Estado, no fuera que el amor natural de todos los padres, que desean y esperan que sus hijos sean felices, los llevara por caminos radicalmente opuestos a los señalados. Esta abe- rración que supera todo propósito meramente humano, solo teniendo presente la acción del “enemigo de la natura humana”, es decir, el diablo, del que habla san Ignacio de Loyola en la meditación de las Dos banderas en sus Ejercicios Espirituales, podemos entender lo que está pasando. Por ello es necesario volver a recordar las palabras de Jesús ante la insinuación tentadora de Satanás: “Al Señor tu Dios adorarás y solamente a Él darás culto”.
Esta trágica realidad es la que todo adorador habrá llevado en muchas noches de adoración en su corazón y en sus labios ante Jesús sacramentado, pidiéndole que tenga misericordia ...
|
"Hele aquí compañero nuestro en el Santísimo Sacramento, que no parece fue en su mano apartarse de nosotros un momento".
Teresa de Jesús
Muy importantes son las instrucciones que da santa Teresa de Jesús de cómo comulgar. Esos consejos vienen a ser un trasunto de cómo ella lo hacía, y cómo trataba con el Señor.
Partía de su fe en la presencia verdadera de Jesucristo en el Sacramento. Al recibir la persona viva del Señor se estimulaba para tenerle preparada una digna morada. Y sus consejos nacen de esa fe ardiente y convencida que tenía.
Cuando oía a otras personas que les hubiera gustado vivir al tiempo que Jesucristo en este mundo, concluyendo esa reflexión que no compartía, preguntaba: “¿Qué más se les daba?”.
Con estas palabras se refiere a sí misma: “Cuando comulgaba, ni más ni menos, que si viera con los ojos corporales entrar en su posada al Señor, procuraba esforzar la fe, para que, como creía verdaderamente entraba este Señor en su pobre posada, desocupábase de todas las cosas exteriores cuanto le era posible, y entrábase con Él. Procuraba recoger los sentidos para que todos entendiesen tan gran bien, digo, no embarazasen al alma para conocerle. Considerábase a sus pies y lloraba con la Magdalena, ni más ni menos que si con los ojos corporales le viera en casa del fariseo. Y aunque no sintiese devoción, la fe la
decía que estaba bien allí”. En la oración de Teresa de Jesús aparece muy viva la realidad de la presencia eucarística de Cristo en el mundo.
El librito teresiano Las Exclamaciones fue escrito, como afirma fray Luis de León, “después de haber comulgado”. Medita también, en el comentario...
|
No es de ahora que las monjas carmelitas descalzas escriban… aunque muchos de sus resultados se quedan en el anonimato y el silencio de la clausura. Resulta que en nuestros días hay una monja del Carmelo de Toro que tiene inclinación por esta tarea y lo hace sobre temas bíblicos, un acercamiento muy peculiar que proviene del ambiente contemlativo donde la Palabra ocupa el puesto principal en esa tarea de búsqueda del rostro de Dios. Como por instinto, en este ámbito espiritual, se percibe la fuerza y la virtualidad de la Escritura.
La hermana Pilar Huerta añade otro particular, que es el de des- velarnos el mundo bíblico (explícito e implícito) que corre por toda la obra mística teresiana, tratando de intuir el entramado bíblico con el que se entreteje su discurso. Y así ya ha escrito anteriormente sobre ello acercándose a la autobiografía teresiana, el Camino de Perfección… Mientras que ahora se acerca al texto más complicado de Teresa de Jesús, el de las relaciones o cuentas de conciencia, que ha sido el que se ha configurado más tardíamente de cara a la publicación por tratarse de relatos independientes (papeles sueltos, dijeron el primer editor y su primer biógrafo) pero que constituyen el relato místico en su estado más puro. “La otra autobiografía”, lo han titulado los últimos editores, Manuel Diego Sánchez y Secundino Castro (Madrid, EDE, 2014), ya que abarca los años 1560-1581, es decir, toda la etapa vital de fundadora, escritora y mística experimentada, que llega hasta poco tiempo antes de morir. Secundino Castro en la edición citada, es precisamente ...
|
Luis de Trelles fue escogido por Dios para realizar una misión.
Toda su vida consistió en ir dando respuesta a las diferentes llamadas que el Espíritu Santo le fue haciendo, como debe ser nuestra vida, si queremos ser fieles a nuestra identidad de hijos amados de Dios.
Fue llamado por el Espíritu Santo a cumplir una misión: ser Apóstol de la Eucaristía.
Tenía los talentos necesarios para llevarla a cabo: inteligencia, don de palabra, bondad innata, simpatía y sentido del humor, empatía,… Y, contaba con la gracia de Dios. Cuando Dios invita a ponerse en camino en tal o cual dirección, da también la fuerza y la gracia necesarias.
El centro de su vida era Dios y esa realidad ordenaba todos los ámbitos de su vida y orientaba todas sus actuaciones. Invirtió, su tiempo y energía, entregó su vida a este ideal: que aumentara en España el amor a Jesús Eucaristía.
Ahora que ha cobrado tanto auge entrenar las capacidades de Liderazgo en el entorno laboral, advierto que la personalidad de Luis de Trelles reúne, de forma natural, todas las cualidades que debe tener un líder: Integridad y Honestidad que son los cimientos de la Confianza, Humildad y Actitud de Servicio, Bondad básica, Visión de futuro e Iniciativa o lo que ahora se llama Proactividad, es decir, no esperar a que las cosas pasen sino hacer que las cosas pasen, sentir la responsabilidad de actuar.
Supongo que Trelles se preguntaría muchas veces ante el Sagrario: ¿Qué puedo hacer yo? ¿Cuál es Tu Voluntad, Señor, en esta situación?
En 1870, en un tiempo en que no se permitía en España la publicación...
|
LA LÁMPARA DEL SANTUARIO” PROSPECTO DE 1872 
Gracias a Dios, damos principio al tercer año de nuestra publicación, sostenida por la devoción de los suscriptores, en medio de las dificultades que rodean a periódicos de esta índole. Solo a Dios debemos que viva y prospere el nuestro, y aún más, que subsidie a la obra del Culto Continuo del Santísimo Sacramento, que cuenta ya con doscientos seis mil asociados.
Con ningún recurso contábamos al empezar esta revista, y los lectores pueden ver en la cuenta que contiene la cubierta del número de diciembre, que el Señor se ha servido encender por su mano, en el corazón de los abonados, una devoción bastante para sostener viva esta pobre luz, que hemos colocado mentalmente delante del tabernáculo.
Cuando comparamos este resultado con nuestra indignidad, hallamos motivos de confusión y de imponderable gratitud a la Divina Misericordia.
Muchas veces nos asaltó el escrúpulo de si haremos bien, dada nuestra miseria, en continuar esta idea, que tan digna es de que fuese ejecutada por personas más entendidas y competentes en tan trascendental materia. Más de una vez elevamos humildes preces a Dios, para que nos reemplace con escritores más dignos, y sobre todo más devotos, pues lo escrito ha de resentirse de la incapacidad casi absoluta de los colaboradores.
Y sin embargo, el Señor nos perdone, si nos alegramos de no ser sustituidos ¡Es tal la dulzura que derrama en el alma escribir del amor de Dios! que casi nos consuela la esperanza de que la obra concluirá por arrastrar en pos de sí al obrero, comu- nicándole mayor fervor, y ocasionándole ...
|
EL ÁBSIDE
La parte exterior del ábside, como la cripta, fue uno de los primeros elementos construidos y mantiene el carácter neogótico que le dio el arquitecto Villar y que Gaudí respetó.
Es lobulado y está formado por siete capillas que en sus dos extremos tienen unas escaleras que suben desde la cripta y que siguen subiendo a los niveles superiores. Las capillas están dedicadas a los siete dolores y gozos de San José. El deambulatorio se desarrolla alrededor del presbiterio.
En la parte exterior, los pilares de las aristas de las capillas, se acaban en pináculos prismáticos y a media altura gárgolas para la evacuación de aguas pluviales con figuras decorativas de dragones, lagartos, serpientes, salamandras, ranas, caracoles, etc. Estos elementos naturalistas, reflejo de los animales que vivían en el entorno, los integraba Gaudí como reflejo de la obra de Dios.
En cada extremo del ábside habrá una sacristía.
LAS SACRISTÍAS
En la basílica de la Sagrada Familia las sacristías son dos y están situadas a un lado y otro del ábside, con un paso que da al presbiterio, espacio donde está el altar y donde se lleva a cabo la celebración eucarística. Se trata de dos edificios de más de cuarenta metros de alto, en los cuales la simbología dominante es la del vendimiador ―enrojecido de zumo de uva‖ (Isaías 62, 11; 63, 6). La uva, que tiene el color de la sangre, simboliza el sacrificio de Jesucristo, gran sacerdote, que da la vida de manera cruenta en la cruz.
EL CLAUSTRO
Los claustros de la Sagrada Familia, no están dispuestos lateralmente con respecto al cuerpo de la iglesia como el resto de este tipo de construcciones, sino que se disponen alrededor del templo. De esta manera sirven de lugar ...
|
MILAGRO EUCARÍSTICO EN EL MONASTERIO DE GUADALUPE (CÁCERES)
INTRODUCCIÓN
Guadalupe es el nombre de un río pequeño y de una Virgen neg ra ilustre que apareció a finales del siglo XIII; de una villa cacereña, también llamada "La Puebla de Guadalupe" y de un santuario famoso, provincia de Cáceres, tierras de la Extremadura.
Eclesialmente, pertenece a la Archidiócesis de Toledo, Arciprestazgo de Guadalupe.
La existencia de este Monasterio y Santuario está estrechamente ligado al origen de la imagen de Santa María de Guadalupe, y por tanto es este el motivo de su construcción y de su expansión por todo el mundo. Algunos códices antiguos sitúan el origen de la imagen de la Virgen de Guadalupe en el siglo I del cristianismo y a su autor al mismísimo San Lucas, aunque la imagen que hoy se venera en este lugar es una talla románica, en cedro, del siglo XII. Desde la construcción del primer santuario Guadalupe se convirtió en el centro de peregrinación más importante de la península ibérica después de Santiago de Compostela, condición que mantiene en la actualidad a través de la peregrinación que llega de toda España por los caminos (13) de Guadalupe. En 1955; Pío XII, encumbró el Santuario a la condición de Basílica.
Tras la ausencia de la Orden Jerónima, desde su creación, y tiempos oscuros de decadencia por la desamortización de Mendizábal, en 1908, los Franciscanos llegan a Guadalupe con la difícil tarea de devolverle su esplendor. Hoy día la comunidad de franciscanos que custodian el Monasterio, siguen apostando con fuerza por testimoniar en este lugar, ofreciendo acogida a multitud de visitantes y peregrinos.
LA MISA MILAGROSA DEL PADRE CABAÑUELAS
Fray Pedro de Cabañuelas, santo y estático varón, ocupa el quinto lugar entre los priores guadalupenses. Fue elegido en 1432. Era muy devoto del Santísimo Sacramento. Siendo maestro de novicios, tenía una grave y molesta tentación, que turbaba ...
|

Hay numerosos libros, y algunos muy buenos, cuyo tema es la Santa Misa. Algunos la dan un tratamiento espiritual, siendo objeto de oración y meditación, y otros es el aspecto teológico el que prima, con distinto grado de profundidad.
Ahora nos encontramos con un libro "analítico", es decir, en cada uno de los 23 capítulos se analizan, dando una explicación, los gestos ysímbolos que se van sucediendo, cronológicamente, en la celebración eucarística.
Después del índice, y a modo de prólogo, se da un discurso preliminar de título: AL LECTOR, subscrito por los autores. Se inicia este texto con la comparación de la vida cristiana con la singladura de un barco en alta mar, donde las orillas solo son presentidas.
Apoyándose en la definición de liturgia dada por Romano Guardini, concretan que “…la celebración eucarística puede considerarse como un conjunto de signos y símbolos, de palabra y cantos, de gestos y movimientos estrechamente relacionados en su mutua conexión”. Esta definición sirve muy bien a los propósitos de los autores: dar al lector un conocimiento mejor de los símbolos y signos sensibles, presentes en la celebración eucarística y que remiten a realidades divinas invisibles.
Otro objetivo a lograr es, integrar los resultados de la teología sistemática con los que se desprenden de la Eucaristía celebrada. Pretenden así, que los dos canales-dogmático y litúrgico-interactúen en el lector para que, integrados, le permitan conocer ...
|
La Adoración Nocturna en Cuaresma
Cuaresma, tiempo fuerte de la liturgia, tiempo de penitencia, tiempo de preparación, tiempo de espera.
La Adoración Nocturna ¿penitencia, preparación,
espera?
Efectivamente, nuestros turnos deben vivirse en el espíritu de la cuaresma, pero es una maravilla ver cómo este espíritu, el espíritu de la Iglesia, es coincidente con el de nuestra obra.
El elemento penitencial está presente en la concepción misma de la Adoración Nocturna. El hecho de salir de casa por la noche, dejando el calor del hogar, desprendiéndonos de nuestras preocupaciones, perdiendo horas de descanso y sueño, nos hace experimentar el sacrificio, la entrega, el combate que preside nuestra vida cristiana. Debemos recuperar este carácter penitencial, este "esfuerzo" que debemos hacer, humanamente hablando, para acudir con constancia a nuestros turnos. Debemos recuperar ese compromiso de amor, de “querer, querer”, para no dejar de acudir a ellos por cualquier motivo o con cualquier excusa...: un pequeño constipado, una semana agotadora, un lo que sea no es motivo sufíciente para dejar nuestros turnos. La Eucaristía nos enseña que ese compromiso, ese esfuerzo, nace del amor al Señor, del trato con Él; por eso no debemos dejarlo por nimiedades. Es el mismo Cristo quien nos está aguardando para decirnos palabras de vida eterna.
Además, el aspecto penitencial entronca directamente con la vocación de expiación por las ofensas que recibe, nuestras y del mundo, el Corazón de Cristo, que es consolado por nuestros...
|
|
Última editada
La Lámpara del Santuario
Época 4ª

La Lámpara del Santuario
Época 3ª

La Lámpara del Santuario
Época 2ª

La Lámpara del Santuario
Época 1ª

|