La Lámpara del Santuario

Revista trimestral de la A.N.E.

 

CARTA DEL PRESIDENTE  

José M.ª Pérez-Mosso Nenninger      

    Queridos hermanos adoradores

Me gustaría comentar tres temas:

    1.- Sobre los 40 años de la primera ley del aborto

      Con motivo de ese aniversario, la alcaldesa de Jerez de la Frontera ha realizado unas desafortunadas declaraciones a favor de esa ley, llegando a afirmar que hasta la Iglesia está de acuerdo con aquella.

       Mons. Rico Pavés , obispo de esa diócesis, remitió una carta a los medios de comunicación criticando aquella ley, las falsas motivaciones y el trágico agra- vamiento de las leyes posteriores.

      “Por eso,hay que repetirlo con absoluta claridad y firmeza. ¡No! LaIglesia nunca ha apoyado, ni apoyará jamás,ninguna ley en favor del aborto procurado, porque nunca se puede legitimar la muerte de un inocente”. E incluso añadió que: “la Iglesia Católica considera que un político católico que defiende y promueve el aborto se encuentra en unestado de manifiesto pecado grave”.

      El Consejo Nacional, en nombre propio y de todos los adoradores nocturnos de España, le ha expresado nuestra adhesión y nuestro agradecimiento por su clara y contundente respuesta en favor de la Vida.

      D. José Rico nos ha respondido:

      “Agradezco de corazón el mensaje que me envían en nombre del Consejo Nacional y de los adoradores nocturnos tras el artículo (carta) sobre el crimen abominable del aborto. …

      Sigo confiando en la oración escondida...

 

     

VENID A MÍ (Mt 11,28)

Años Jubilares          

          “Peregrinos de Esperanza” , es el lema de este Año Jubilar. “La esperanza efectivamente nace del amor y se funda en el amor que brota del Corazón de Jesús traspasado en la cruz" (Bula "Spes non confundit” .

  Hace cien años, en el Jubileo de 1925, se instituyó la fiesta de Jesucristo Rey del Universo, por medio de la encíclica “Quas primas”, en la que Pio XI escribe: “Y si ahora mandamos que Cristo Rey sea honrado por todos los católicos del mundo, con ello proveeremos también a las necesidades de los tiempos presentes, y pondremos un remedio eficacísimo a la peste que hoy inficiona a la humana sociedad. Juzgamos peste de nuestros tiempos al llamado laicismo con sus errores y abominables intentos” (n.º 23).

      El papa Francisco, en la encíclica “Dilexit nos”, escribe: “En este mundo líquido es necesario hablar nuevamente al corazón, apuntar hacia allí donde cada persona, de toda clase y condición hace su síntesis. (…) En la sociedad actual el ser humano “corre el riesgo de perder su centro, el centro de sí mismo” (n.º 9). Los Papas a la vez que nos avisan de las consecuencias en la sociedad que se aparta de Cristo, nos dan el remedio, que no es otro que volver a su Corazón, Rey de amor.

Así lo decía san Juan Pablo II, desde Varsovia, al recordar el centenario de la consagración del mundo al Sagrado Corazón de Jesús: “Conscientes del gran desafío que tenemos ante nosotros, invoquemos la ayuda de la santísima Virgen, Madre de Cristo y Madre de la Iglesia. (…) Ayude a todos los cristianos a vivir con generosa coherencia su consagración a Cristo, que tiene su fundamento…


 

“LA EUCARISTÍA ES MI AUTOPISTA HACIA EL CIELO”.

        Estas palabras del recién proclamado san Carlo Acutis, son una fuente de esperanza para todo adorador nocturno. Nuestra vida es la Eucaristía, por ella vivimos y estamos vivos. El Señor es nuestra fuerza, nuestro reposo y nuestro Amor.

        En los tiempos de adoración, cuando el corazón busca esconderse en el silencio de la noche y la mirada se dirige a la Custodia, nos encontramos con la luz de este nuevo santo que la Iglesia nos acaba de regalar. El papa León XIV, en la homilía de la canonización, recordó cómo Carlo encontró a Jesús en la vida5 ordinaria: “Carlo, encontró a Jesús en su familia, gracias a sus padres… y sobre todo en los sacramentos, celebrados en la comunidad parroquial. De ese modo, creció integrando naturalmente en sus jornadas de niño y de adolescente la oración, el deporte, el estudio y la caridad”. He aquí un itinerario simple al alcance de todos: oración diaria, sacramentos vividos con fe, y la certeza de que la vida, incluso la más cotidiana, puede convertirse en un camino hacia la santidad. Esa es nuestra vida, eso es lo que queremos: ser santos.

        Carlo había comprendido desde joven que la Eucaristía es “la autopista al cielo”. Desde la primera comunión no faltó jamás a la cita diaria con la Santa Misa, y pasaba largos ratos ante el Sagrario. Decía con una sencillez: “Cuando nos ponemos frente al sol, nos bronceamos. Cuando nos ponemos...

 

SAN PIER GIORGIO FRASSATI: EUCARISTÍA Y CARIDAD

         Con ocasión de su canonización, recordamos al joven cuya vida ha conmovido a generaciones de italianos y, más recientemente, a personas del mundo entero. Pier Giorgio nació en Turín el 6 de abril de 1901, hijo del fundador y director del periódico “La Stampa”, su madre era pintora. La familia 5era adinerada y no particularmente religiosa, y explica su hermana Luciana que el clima en casa no era el mejor pues vivían como dentro de un cuartel. A pesar de ello, Dios supo encontrar el camino para llegar al corazón de Pier Giorgio: su experiencia escolar en el Instituto Social de los Padres Jesuitas le ayudó a descubrir y crecer en la fe.

         Joven activo y lleno de buenos deseos, en poco tiempo pidió ingresar en diversas asociaciones católicas, entre las que no podemos dejar de mencionar las Conferencias de San Vicente de Paúl, la Acción Católica y posteriormente en la FUCI (la Federación Universitaria Católica Italiana). Esta omnipresencia de Pier Giorgio debe leerse a la luz de un fuerte sentimiento misionero y una particular inclinación a la caridad, que animaba al joven, quien por este motivo fue duramente reprochado por su padre, que habría preferido verle sentado en los círculos aristocráticos de la ciudad, en lugar de “holgazanear” por las calle...

 

CENTENARIO DE LA ENCÍCLICA “QUAS PRIMAS”

José María Alsina Roca
Adorador nocturno .

       El 11 de diciembre del año 1925 el papa Pio XI publicó la encíclica “Quas Primas” instituyendo la fiesta litúrgica de Cristo Rey, que aquel año se celebraría el 31 de diciembre, para de este modo clausurar de un modo solemne el Año Santo. También se ordenaba que, en el día de la festividad de Cristo Rey, se renovase la consagración del género humano al Sagrado Corazón, tal como había establecido León XIII en la encíclica “Annum Sacrum”, y que san Pio X había renovado con un nuevo texto de 5consagración. En la misma encíclica recordaba que también se había celebrado aquel mismo año el centenario del concilio de Nicea, tan importante en la historia de la formulación del dogma cristiano, y además hacía notar que en la afirmación de la divinidad de Cristo se encuentra el principal fundamento de su Realeza.

       De nuevo en este Año Santo, que tiene como lema “Peregrinos de esperanza”, con la intención expresa de hacer frente a la tan frecuente y trágica desesperación que afecta a tantos hombres y mujeres de nuestra sociedad, celebramos también importantes conmemoraciones: Concilio de Nicea (1700 años), el dogma de la asunción de María (75 años), el 350 aniversario de las revelaciones del Corazón de Jesús a santa Margarita María Alacoque en Paray-le-Monial, que el papa Francisco quiso recordar con la encíclica “Dilexit Nos” sobre el amor humano y Divino del Corazón de Jesucristo, y finalmente la encíclica “Quas Primas” (100 años). Hemos querido recordar esta coincidencia de aniversarios porque, de un modo muy intrínseco, están íntimamente relacionados. Vamos a centrarnos únicamente...

 

EL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA Y LOS CINCO PRIMEROS SÁBADOS

        Durante este año jubilar 2025 estamos celebrando el centenario de la aparición de Nuestra Señora de Fátima en Pontevedra a Sor Lucía. Hoy más que nunca es importan- te renovar y revivir la petición que María hizo a toda la humanidad por medio de sor Lucía. Recordemos lo esencial de lo que sucedió hace cien años.

       1. EL ACONTECIMIENTO

       Así narra Sor Lucía, en tercera persona, lo acontecido en el entonces Convento de las Hermanas Doroteas, donde había ingresado 5como postulante a los 18 años de edad, el 26 de octubre de ese mismo año:

       “El 10 de diciembre de 1925, se le apareció la Santísima Virgen y al lado, suspenso en una nube luminosa, un Niño. La Santísima Virgen, poniéndole una mano en el hombro, le mostró al mismo tiempo un Corazón que tenía en la otra mano, cercado de espinas.

       Al mismo tiempo, dijo el Niño:

       Ten compasión del Corazón de tu Santísima Madre, que está cubierto de espinas que los hombres ingratos continuamente le clavan, sin haber quien haga un acto de reparación para arrancárselas.

       Enseguida dijo la Santísima Virgen:

       Mira, hija mía, mi Corazón, cercado de espinas que los hombres ingratos me clavan continuamente con blasfemias e ingratitudes. Tú, al menos, procura consolarme y di que a todos aquellos que durante cinco meses, en el primer sábado, se confiesen, reciban la Sagrada Comunión, recen el Rosario y me hagan quince minutos de compañía, meditando los misterios del Rosario, con el fin de desagraviarme, yo prometo asistirles en la hora de la muerte con todas las gracias necesarias para la salvación de sus almas”.

       De este modo, Dios manifestó su voluntad de establecer en el mundo la devoción al Corazón Inmaculado de María, y se realizó la promesa que hizo Nuestra Señora en Fátima de regresar para pedir la devoción a su Inmaculado Corazón.

       2. MARÍA CUMPLIÓ SU PROMESA

El 13 de julio de 1917, Nuestra Señora había prometido a los tres pastorcitos volver para pedir la consagración de Rusia y la devoción reparadora...

       

 

TERCER AÑO JUBILAR DEL SANTO CÁLIZ

       Queridos amigos de “La Lámpara del Santuario”:

       A las puertas del tercer año jubilar del Santo Cáliz, año eucarístico de la esperanza, nos preparamos para disfrutar de este periodo con la felicidad de compartir la alegría de ver como un año más Valencia se llena de fervor y devoción a la santa reliquia venerada en nuestra Iglesia Catedral Metropolitana, donde los peregrinos puedan alcanzar los dones de las indulgencias propias de su peregrinaje.

       Para nosotros, este jubileo nos debe unir5 en la oración y recogimiento, viendo en esta santa copa no solo una pieza arqueológica de gran valor, sino el profundo significado que para los cristianos tiene la Eucaristía. En él, el propio Jesucristo, transformó el vino en su preciosísima sangre y nos lo dejó como pieza tangible de su paso con el mandato preciso de que esto se hiciera en su nombre y recuerdo.

       El Santo Cáliz debe representar la unión eucarística de la iglesia. Al ver el Santo Cáliz, vemos lo mismo que vio Nuestro Señor Jesucristo y sus apóstoles en aquella última cena, todos ellos bebieron de él, el que lo negó, el incrédulo que tenía que meter sus manos en las llagas para creer, el amado que estaría a los pies de la cruz y junto a su madre, todos ellos, todos. También su Santísima Madre, lo vería cuando estando juntos en el cenáculo a la espera de la venida del Espíritu Santo, rememoraran aquel ceremonial que nos dejó, la Eucaristía. Y así pasando de uno a otro, los primeros papas verían la sagrada copa hasta san Sixto II, y sobre ella lo recordarían y comulgarían en su memoria.

       Al iniciar este año jubilar, debemos centrarnos en propagar la santa devoción a la Eucaristía y promover la asistencia a las misas, sobre todo dominicales, de aquellos que por unas causas u otras han dejado de asistir a las mismas, promocionar...

   

XXI ENCUENTRO NACIONAL DE LA ADORACIÓN NOCTURNA

         Un año más, durante los pasados días 11, 12 y 13 de julio, tuvimos la ocasión de celebrar, en esta ocasión en la Casa de Espiritualidad “Taller de San José”, en Mota del Cuervo, en el corazón de La Mancha, el Encuentro Nacional de la Adoración Nocturna, cuyo lema y temática ha sido “La Eucaristía, fuente de la Esperanza”, en consonancia con el Año Jubilar de la Esperanza, convocado por la Iglesia a nivel universal.

         Nuestro encuentro, que cada año celebramos en un lugar diferente de España, ha reunido a cerca de 50 adoradores y simpatizantes de diferentes rincones del país. Todos los años tratamos de darle a nuestros encuentros un marcado carácter formativo: En esta ocasión, pudimos disfrutar de dos magníficas 5catequesis; la primera, impartida por el Rvdo. D. Antonio María Domenech Guillén, párroco rural de la diócesis de Cuenca (ampliamente conocido en internet como “Sotana Rural”), titulada, como el propio encuentro “La Eucaristía, fuente de la Esperanza”; la segunda, impartida por el Rvdo. D. Miguel Ángel Bondía Brisa, Vicedirector Espiritual Nacional de la A.N.E., titulada “Tener Esperanza pero… ¿Qué es lo que esperamos?”. Ha sido un auténtico privilegio recibir las enseñanzas de ambos sacerdotes, cuya preparación intelectual y teológica es admirable, en torno a la virtud de la Esperanza.

         No podíamos dejar pasar la ocasión de empaparnos de la maravillosa riqueza tradicional y monumental de Mota del Cuervo y sus alrededores. El sábado por la tarde, tuvimos la ocasión de peregrinar al Santuario de Nuestra Señora de Manjavacas, epicentro de la religiosidad popular de Mota, y ganar allí el Jubileo de la Esperanza aprovechando su carácter a tal efecto de templo jubilar. También visitamos, seguidamente, la Colegiata de San Bartolomé de Belmonte, obra maestra del gótico, donde pudimos disfrutar de la detallada...

 

CAUSA DE LOS SANTOS DE LA A.N.E.

MÁRTIRES DE JAÉN A LOS ALTARES

        El Dicasterio para la Causa de los Santos, ha dado a conocer este decreto de martirio, el 20 de junio, el primero aprobado por el papa León XIV, con el que la Santa Sede autoriza la beatificación de 109 sacerdotes, una religiosa y 14 laicos que dieron su vida por amor a Cristo en la diócesis de Jaén. La celebración de la beatificación tendrá lugar en Jaén el 13 de diciembre a las 11 horas en la Catedral.

        Están divididos en dos grupos de mártires: padre Manuel Izquierdo Izquierdo y 58 compañeros y padre Antonio Montañés Chiquero y 64 compañeros.

        Su martirio se produjo en el contexto de una violencia anticlerical generalizada durante la Guerra Civil Española marcada por los sentimientos antirreligiosos y anticristianos y se ajustan a los criterios de la Iglesia para el mar- tirio in odium fidei. De estos 124 mártires tenemos recogidos como adoradores, en estos momentos, a 26. De ellos, 6, laicos.

        De la sección de Alcalá la Real, la A.N.E. tiene incluidos a tres sacerdotes: don Antonio Montañés Chiquero (1870-1936), don José Pancorbo Gutiérrez (1886-1936) y al capellán de turno don José Peña Pinto (1907-1936).

        De la sección de Alcaudete contamos con dos sacer- dotes y un laico: el fundador de la sección de Campillo de Arenas, don José Sánchez Alabarces; don Manuel Heredia Gascón y el joven abogado Eduardo Infante del Castillo.

        De la sección de Andújar se incluyen tres sacerdotes y un laico: el que fuera director espiritual don Agustín González Lara (1871-1936), don Francisco Javier Bellido Aragón (1882-1936), su hermano don José Bellido Aragón (1887-1936) y el laico Juan Manuel Solás (1882-1936).

        Otros cinco sacerdotes se cuentan pertenecientes a la sección de Arjona. Se trata de...

 

GUÍA DEL ADORADOR

5          Continuamos contemplando las promesas del Sagrado Corazón de Jesús, el “Amigo que nunca falla”.

        Y en esta ocasión nos toca hablar de dos promesas llenas de esperanza:

        Daré a los sacerdotes el talento de mover los corazones más endurecidos.

        Las personas que propaguen esta devoción tendrán su nombre escrito en mi Corazón y jamás será borrado de él.

        ¡Cuántas veces hemos comentado las conse- cuencias para muchos de nuestros turnos y secciones, de la dura travesía del desierto de las vocaciones sacerdotales! ¡Cuántas veces nos encontramos que no tenemos sacerdotes que nos atiendan o que para atendernos hay que modificar el modo propio de hacer nuestros turnos para facilitar la presencia de sacerdotes!

        Sabemos que la realidad es que muchos de ellos no dan más de sí; atienden multitud de necesidades pues la mies es mucha y los obreros son pocos. Por ello, además de pedir obreros para la mies tenemos que encomendarlos especialmente, y tenemos que pedir para ellos la gracia de que descubran el Corazón de Cristo como el facilitador de su ministerio; a través suyo moverán los corazones más empedernidos, serán más “eficaces” en su apostolado. Esto lo pueden descubrir, ellos y nosotros, contemplando el misterio eucarístico, que es nuestra...

 

   La mirada al altar hemos dicho significa la fe; la inclinación de cabeza la reverencia, y doblar la rodilla al Señor constituye el homenaje; pero todo ello debe hacerse bien para que no se traduzca el respeto por escarnio, la reverencia por desprecio y el homenaje por burla.
(Lámpara del Santuario – Tomo VII, 1876 – Pág. 263)

 

Última editada

 

La Lámpara del Santuario

Época 4ª

y

Suplementos

 

 

La Lámpara del Santuario

Época 3ª

 

 

La Lámpara del Santuario

Época 2ª

 

 

La Lámpara del Santuario

Época 1ª